La pregunta por la identidad

Por Denise Carbajo

 

¿Qué tienen que decirme?

¿Que me contradigo?

Pues bien, me contradigo

(Soy inmenso,

contengo multitudes).

-Walt Whitman

Todos empiezan igual: en una sala vacía, despertando en una mesa, con una voz sin cuerpo a través de una radio haciendo preguntas que es imposible contestar, como el propio nombre o el color de los ojos de la madre. Más adelante, un video de sí mismos explica: consienten a someterse a la “separación”, un proceso que divide la mente en dos. Una que existe solo dentro del espacio de trabajo, y la otra que continúa su vida con normalidad. Ninguna de las dos sabe nada sobre la otra, más allá de que existe y que comparten el mismo cuerpo. 

 

Severance plantea la posibilidad de lograr el equilibrio entre la vida laboral y la vida fuera del trabajo. La persona que se encarga del trabajo aparece como conciencia separada, es un “innie”. Es una versión que existe sólo durante ocho horas al día. Más allá de no recordar nada de su vida personal, tiene su propia personalidad, sus deseos, que quizás no se alinean con los de la persona que existe el resto del tiempo por fuera de la oficina. Desde los primeros episodios, se plantea la pregunta sobre la identidad. Cuando solo se es consciente una parte del tiempo en el que se vive, y no se conoce nada de la propia historia, ¿hasta qué punto se es la misma persona? 

 

Los personajes tienen esta discusión. ¿Las cosas que tiene sus “outties” también son de ellos? ¿pueden decir que es su familia, su casa, su vida cuando los únicos momentos en que son conscientes es durante las horas del trabajo? 

 

El personaje que más encarna los problemas de esta disociación es Helly, la nueva empleada en la oficina. Los constantes rechazos a sus solicitudes de despido por parte de su “outtie”, y el desprecio por su vida y deseos llevan a que ni siquiera la perciba como una versión de sí misma, sino como alguien que la retiene ahí contra su voluntad. 

La mayor parte del tiempo la serie se concentra en la oficina, y en cómo la falta de conocimiento de su vida exterior afecta a los personajes, anhelando muchas veces conocer quiénes son afuera. Al único que se ve por fuera del trabajo es a Mark, dando una idea de quién es la persona del exterior. A través de esta doble mirada, el ser testigo de las dos existencias diferentes, el espectador tiene un conocimiento mayor al de los personajes, y puede observar las diferencias que hay entre las dos versiones. Todos los vínculos, lo que realmente sucede bajo las oficinas de Lumon, lo que de verdad les pasa a ellos, queda perdido. Mark lo revela en el primer episodio: si la versión de afuera renuncia, ellos dejan de existir. Solo existen en el momento en que bajan por el ascensor a la oficina.

 

Esta idea de identidades separadas ya había sido explorada en otras historias distópicas, como Black Mirror. En el episodio “White Christmas” de la segunda temporada dos hombres atrapados en una tormenta de nieve intercambian historias durante una noche. Uno recuerda su trabajo: modernizar los asistentes virtuales para adaptarlos a la necesidad del usuario. En lugar de una inteligencia artificial, dentro de los aparatos se introducía una copia digital de la mente del usuario. La entidad, consciente sólo de esa realidad virtual, es forzada a organizar toda la información. En USS Callister, de la temporada cuatro, un oficinista crea copias virtuales de sus compañeros de trabajo para recrear películas espaciales. Las copias son conscientes de su existencia virtual, así como de toda su vida anterior. Las personas reales no saben de la existencia de estas copias ni de lo que les sucede. En ambos episodios, la contraparte es una versión virtual que existe en simultáneo.

Severance trae la separación de la identidad al plano de lo físico. Ya no son dos lugares diferentes, la separación ocurre en el mismo cuerpo, experimentando dos vidas alternativas. Incluso la definición de denominar a la versión que existe dentro de la oficina como el “innie” de la persona y a la que existe por fuera como el “outtie” marca la condición de que son dos personas diferentes. 

 

Cuanto más transcurre el tiempo, más queda claro que los intereses de cada parte se contraponen entre sí. Cada uno tiene una existencia que solo existe quitándole algo al otro. La voluntad y deseos de los “innies” muchas veces son ignorados, como si en el mundo en el que son forzados a vivir no pudieran encontrar maneras de desarrollarse. No se ven a sí mismos como una persona dividida en dos: son cada uno su propia persona, con sus propias ideas y motivos para defender la vida que llevan.

 

Severance serie se corre de la crítica a la vida corporativa para concentrarse en las historias personales de cada uno. Deja de lado las ideas de la alienación en los lugares de trabajo, la existencia dedicada al trabajo, y la supresión de la identidad para adoptar los valores de una empresa, y lleva la historia hacia la vida personal de cada uno. Más allá de que los “innies” hayan sido creados solo para trabajar, y su existencia dependa de que lo hagan, hay más que eso. Las relaciones que establecen con los demás los lleva a querer defender esa vida. Los “outtie” los ven simplemente como un apéndice, una herramienta creada para que ellos no tuvieran que soportar las horas del trabajo. Los “innies “entienden su existencia de otra manera: la entienden como el único tipo de vida que tienen, por lo que es necesario defenderla. 

 

Severance utiliza la narración distópica para abordar cuestiones filosóficas sobre la identidad, el control y la alienación en un mundo dominado por las exigencias laborales ¿somos realmente quienes creemos ser cuando nuestras vidas están divididas?

Denise Carbajo

Estudiante de Comunicación Social – UNR

Fan de las animaciones