Hombres y mujeres ante la muerte

 

Por Milagros del Pino

 

Frente a la muerte, las mujeres tienden a expresar emocionalmente su dolor, mientras que los hombres son más propensos a manejar el duelo de forma interna o a través de comportamientos distractores. Davidson y Hannon, en su artículo Gender Differences in Grieving and Bereavement  postulan que el rol de cuidado en las familias por parte de las mujeres resulta un arma de doble filo:  «Las mujeres, debido a su rol predominante como cuidadoras, suelen estar más expuestas emocionalmente al proceso de la muerte, lo que les permite desarrollar una capacidad más fuerte para enfrentar el duelo, pero también puede hacer que se vean más afectadas por él”. 

 

Debido a las expectativas sociales, frente al duelo se espera que las mujeres expresen su dolor abiertamente. A ellas se les permite llorar, compartir su sufrimiento y buscar apoyo social. En cambio, a los hombres se les suele enseñar que deben ser fuertes, controlados y menos emocionales, lo que puede llevarlos a reprimir sus sentimientos de pérdida.

 

Estas diferentes maneras de reaccionar entre un género y otro responden al sistema patriarcal. Las feminidades tienen permitido mostrar sus sentimientos a costa de ser puestas en el lugar de inestables y poco racionales. La tendencia a lo sentimental es un argumento más para encasillar a la mujer en las tareas del cuidado y la maternidad, ya que estar guiadas por sus emociones no les permitiría poder desempeñarse en otros ámbitos, como el laboral. Aún cuando parezca que a priori hay un beneficio para el género femenino, la diferenciación de género es utilizada como una herramienta de sumisión a las mujeres. 

 

 

El duelo en las narrativas ficcionales seriadas

Las producciones audiovisuales constituyen un espacio simbólico de reproducción de las normas patriarcales donde predomina el arquetipo viril del hombre. Los personajes femeninos se han modificado con el tiempo a medida que las luchas feministas fueron ganando terreno en el escenario sociopolítico. Si bien en las series ya no predominan los personajes de mujer ama de casa confinada al mundo doméstico, aún persisten las representaciones esquemáticas acerca de los modos de vincularse, sentir y demostrar sus emociones para cada género.  

 

La serie estadounidense Six Feet Under narra la historia de la familia Fisher, que lleva adelante el negocio de una funeraria. Es un drama-comedia que vincula las relaciones intrafamiliares con un componente filosófico sobre la vida y la muerte, utilizando códigos del humor negro y satírico. El carácter poco convencional de la serie la consagró como una propuesta controversial en su momento de estreno.

 

Todos sus capítulos comienzan con una muerte. El primer fallecido, en el episodio piloto, es el padre de la familia. Ruth Fisher, la viuda, es una ama de casa con un fuerte mandato sobre la maternidad. Al enterarse del fallecimiento de su marido reacciona enojada, tirando el teléfono y la comida que estaba preparando. Cuando uno de sus hijos la encuentra, Ruth está en el piso llorando, pero busca recomponerse para asumir su rol de protectora con la familia. 

Ruth pierde la cordura con facilidad, manifestando enojo y exabruptos con su tono calmado de voz. Esto ocurre también con su hija Claire Fisher. Ambas van de la tristeza a la ira. La feminidad frente al duelo no sólo es representada a través de la exhibición sin tapujos de sus sentimientos sino también asociada a la irracionalidad. 

 

David Fisher es el arquetipo del hijo perfecto que trabaja en el negocio familiar. Ante la muerte del padre continúa cumpliendo sus tareas laborales y paralelamente se encarga de organizar el funeral y asegurarse de que su madre esté bien. No manifiesta ningún tipo de sentimiento asociado a la pérdida de su padre, salvo preocupación porque todo salga de la manera adecuada en la ceremonia. Propio de su género masculino, oculta su sensibilidad y mantiene total discreción sobre sus incomodidades. 

 

Esta actitud la sostiene incluso en sus relaciones sexoafectivas: esconde a su pareja gay por no ser lo esperado de un hombre. Durante el funeral, su compañero le ofrece apoyo y David le responde: “No puedo ahora. Tengo que ser fuerte, estable y comprensivo como todo el mundo espera de mí”. 

 

Nate Fisher, el hermano mayor, también presenta una postura de evasión de la situación. Sale a correr por las mañanas, en un intento de alejarse de su familia más que para hacer ejercicio. Busca distracción en su nueva pareja aunque en ella termina por encontrar un sostén emocional. 

 

A diferencia de Daniel, Nate muestra algunos rasgos atribuidos al género femenino. Por momentos se manifiesta vulnerable, dolido y enojado. Frente a la muerte de su padre intenta hacer entender a su hermano que es necesario darle lugar a los sentimientos, en vez de ocultarlos. En el entierro, Nate le reprocha la frialdad con que atraviesa la situación diciéndole: “esto no es un negocio, es tu padre”. 


El Método Kominsky retrata la vejez de Sandy Kominsky, un actor que tuvo su momento de gloria en la juventud y que ahora dirige una escuela de actuación. A través de la relación con el mejor amigo, Norman Newlander, se muestran sus conflictos en torno a la vida y la muerte, las pérdidas, el amor y la aceptación al envejecimiento.

 

El primer episodio finaliza con el fallecimiento de la esposa de Norman. Los protagonistas se enfrentan a una pérdida donde se pone en manifiesto el mandato social acerca de ser hombres fuertes frente a situaciones difíciles. Esto es acrecentado por su condición etaria y sus crianzas rígidas. No tenían permitido mostrarse tristes, ya que esto era sinónimo de debilidad.

Norman no llora frente a la muerte de Eileen y se muestra pragmático junto con su amigo para la organización del funeral, canalizando su enojo hacia los inconvenientes que la ceremonia presenta. El humor negro le sirve para escudarse de sus sentimientos y restarle importancia al dolor. En el segundo capítulo, en una charla entre ambos, Sandy se sorprende por no estar al tanto de una situación conflictiva con la hija de Norman. A lo que Norman responde: “Somos gente civilizada. No compartimos nuestro dolor y nuestra vergüenza”.

 

La angustia y el sentimiento de soledad del personaje se manifiestan en el panegírico y en gestos sutiles hacia su mejor amigo. La primera noche sin ella, Sandy decide volverse a su casa y ante su partida, Norman sugiere con sus actos la necesidad de que su amigo se quede. Sandy lee entre líneas ese deseo de Norman pese a que su amigo le había reiterado que no necesitaba que lo acompañe. Un comportamiento masculino que demuestra la incapacidad para pedir apoyo aún en momentos críticos. 

 

Sandy, aunque resulta más empático y cumple un rol de contención en el duelo de su amigo, también se escuda en el humor para enfrentar este acontecimiento. La muerte de Eileen lo lleva a pensar su propia mortalidad y el miedo frente a esto, pese a negarlo en reiteradas ocasiones.

 

En otro escenario más distópico se sitúa la serie Years and Years, que retrata la historia de una familia británica y las adversidades de un futuro vertiginoso. La ficción retrata el advenimiento de las nuevas tecnologías, la desigualdad social, las crisis climáticas, políticas y económicas del mundo, al mismo tiempo que narra los dramas intrafamiliares. Al final del cuarto episodio, los Lyons atraviesan la muerte repentina de su hermano. Daniel fallece acompañando a su novio, Viktor, en una travesía por el mar intentando cruzar la frontera. 

 

Edith y Rosie, hermanas de Daniel, son comprensivas con Viktor. Cuando se enteran de la noticia van hasta su casa y lo abrazan y en más adelante se encargan de que esté bien. La abuela sigue invitándolo a las reuniones familiares y lo incluye como otro miembro más, en un gesto de acompañamiento y apoyo emocional.

Stephen, hermano de Daniel, al encontrarse con su cuñado lo empuja y le grita, responsabilizándolo por la muerte. Tiempo después lo visita para recordarle que su sentimiento de odio hacia él continúa y que desearía que se haya ahogado. La violencia es un rasgo característico de la masculinidad, afrontando una pérdida dolorosa a través de una actitud socialmente aceptada para los hombres. Esto se refuerza con la acción de venganza al decidir mandar a Viktor a un campo de concentración. 

En un escenario de drama y terror, la serie La Maldición de Hill House cuenta la historia de una familia y sus traumas por haber vivido durante un breve periodo de la infancia en una casa con fantasmas. Padre e hijos se ven obligados a partir una noche, dejando a su madre allí. A partir de los sucesos que les ocurrieron en esa etapa, los cinco hermanos reconstruyen sus vidas transitando el dolor y la pérdida de diferentes modos.

Shirley Crain tiene un negocio funerario con su esposo. La hermana mayor adopta una postura maternal frente a la muerte de su madre. Debido al trauma que le generó verla por última vez en el cajón decide hacer ese momento lo más ameno posible para quienes lo atraviesan. Su trabajo es reconstruir los cadáveres de manera detallista buscando ayudar a las personas a tener un recuerdo bello  ante la partida de un ser querido.

 

La relación de Shirley con su hermano Steven es casi nula debido a que él terminó lucrando con el dolor de su familia. De grande escribió un libro con el que se consagró como un célebre escritor, dónde relata todo lo sucedido en su estadía en la mansión. 

Cuando la madre muere, él se hace cargo de sus hermanos asumiendo el rol del patriarca ya que su padre estuvo ausente. Su postura fue rígida y distante con los sentimientos de  sus hermanos, mostrando una figura fuerte.

De adultos, también mantiene distancia con su hermana menor Nell a quién catifica de exagerada y loca por las secuelas que le dejó la casa. Ella fue una de las más afectadas por vivir allí y su hermano no la apoyó ni se comportó empático. El rechazo frente a los sentimientos de sufrimiento de su hermana es un reflejo de la imposibilidad de darle espacio a su propio dolor. 

A diferencia de Shirley y Nell, Theo es presentada como un personaje de rasgos masculinos, pese a ser mujer. Ella es lesbiana y el arquetipo de las personas gay implica una representación opuesta de lo esperado por el género. Su actitud evasiva mediante el consumo de alcohol y su reticencia a entablar relaciones sexoafectivas son una muestra de ello. 

Un caso ambigüo es el del mellizo de Nell. Luke tuvo visiones posteriores a estar en Hill House y la conexión con su hermana lo llevó a continuar vivenciando situaciones paranormales. Por esto, se sumergió en el mundo de las drogas. Este accionar es un método distractor de sus emociones,’ aunque también fue su manera de lidiar con los fantasmas que lo perseguían. Siempre fue comprensivo con el malestar de la familia, queriendo acompañar a sus hermanas. No representa un sujeto masculino que esconda sus sentimientos y se permite buscar apoyo y contención con sus pares. 

 

Situada en un tiempo lejano, la ficción histórica Vikingos relata las aventuras de Ragnar Lothbrok en su travesía por la búsqueda del poder. El pueblo nórdico tiene una concepción de la muerte diferente de la creencia cristiana, que se evidencia en la relación del protagonista con el monje Athelstan. 

La cultura occidental concibe el pasaje a la muerte desde un aspecto trágico y negativo, mientras que los vikingos la entienden como parte de la vida y de su destino. La muerte en combate está vinculada con el honor, ya que accedían al Valhalla, el salón de los caídos, donde podían luchar y festejar hasta el fin del mundo. 

Las decisiones políticas y militares eran tomadas por los hombres, sin embargo las mujeres tenían un espacio menos relegado que en los esquemas patriarcales de Occidente. Desde una mayor apertura sexual, hasta la posibilidad de combatir junto a ellos en la guerra. Su rol continuaba siendo el de la crianza de los hijos pero tenían posibilidades de desafiar esto, como es el caso de Lagertha. A su vez, la religión ocupaba un lugar central en estos pueblos, por lo que las sacerdotisas eran mujeres respetadas. 

 

La apertura de los mandatos de género y la diferente manera de concebir la muerte se traslada a la ambigüedad en los roles que las mujeres toman frente al duelo. La postura de los guerreros continúa siendo la de mantener una estética fuerte, sin demostrar emociones. Sin embargo, la pérdida de un ser querido en los personajes femeninos también contempla la firmeza y la determinación para seguir adelante.

La aceptación frente a la muerte y el lugar de la mujer no relegado a tareas domésticas evidencia cómo la cultura y la sociedad moldean aquello que se espera de cada género. La combinación de valentía y vulnerabilidad brinda mayor complejidad al relato de los personajes.

La serie de fantasía épica Game Of Thrones también incluye mujeres fuertes pese al predominante rol de los hombres en la jerarquía social. La ficción desarrolla la búsqueda de los reinos por ocupar el Trono de Hierro, por lo que está atravesada por alianzas y asesinatos en todas sus temporadas. 

 

Daenerys Targaryen, frente a la muerte de su hermano Viserys, vive a través de los episodios una transformación de su personalidad, pasando de ser una joven sumisa a constituirse en una de las figuras más poderosas de la serie. La pérdida de su hermano es asumida desde un rol de resiliencia y se hace más fuerte a pesar del dolor. 

 

Cuando ella decide acabar con la vida de Khal Drogo, su esposo, evidencia su postura pragmática frente a la muerte. Aunque lo hace en un gesto de amor para que este no sufra, su actitud no responde a las características asociadas con la feminidad. El acto de misericordia combina lo sentimental y lo maternal con la firmeza de una líder. 

 

Otra mujer con rasgos masculinos frente a la muerte es Cersei Lannister. Ambiciosa y manipuladora, a lo largo de la serie Cersei actúa sin piedad para proteger a su familia y alcanzar el poder. De manera indirecta elimina a quienes amenacen su legado. En el primer capítulo, cuando Bran Stark descubre su relación incestuosa, ella incita a su hermano a arrojarlo por la ventana. También, en la primera temporada, la causa de la muerte de su esposo Robert Baratheon resulta sospechosa y ventajosa para ella. 

 

Con la muerte de sus hijos (Joffrey en la temporada 4, Myrcella en la temporada 5 y Tommen en la temporada 6) Cersei muestra su sufrimiento y vulnerabilidad. Cersei combina el cuidado y amor de una madre con una actitud despiadada frente a otras muertes. 

Escuchá nuestro episodio sobre la muerte en spotify

Milagros del pino

Estudiante de Comunicación Social – UNR