Historias italianas

Por Hugo Berti

 

La palabra castellana historia tiene dos traducciones al inglés: story y history. History hace referencia a sucesos del pasado, reciente o lejano, de una persona, de una comunidad o de un objeto. En el universo serial, story es el argumento, la trama ficcional de una narración. Las historias que cuentan estas tres series que recomendamos remiten a acontecimientos de la historia de Italia, del siglo XIX y de nuestro milenio.  

 

El Gatopardo (2025)

Basada en la novela de Giuseppe Tomasi di Lampedusa, que ya tuvo una memorable versión cinematográfica de Lucchino Visconti en 1963, la serie El Gatopardo sigue la vida del Príncipe Fabrizio de Salina y su entorno. La historia se desarrolla en el ocaso del mundo aristocrático de El Gatopardo, cuando nuevas fuerzas sociales emergen durante el proceso de unificación italiana liderado por Garibaldi. «Si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie», es la frase que este relato popularizó y que define la actitud política denominada “gatopardismo”. 

La ley de Lidia Poët (2023)

En el Turín del siglo XIX, Lidia Poët fue la primera abogada italiana. Inhabilitada por sus pares para actuar en los tribunales, Poët se asocia con su hermano, también abogado, para ejercer la representación de quienes nadie quería defender. Con libertad creativa absoluta, la serie protagonizada una fascinante Matilda De Angelis conjuga situaciones románticas, tramas detectivescas y drama judicial, construyendo un eficaz entretenimiento que demanda poco esfuerzo de comprensión. 

Las buenas madres (2023)

Ambientada en 2010, en esta miniserie tres mujeres de la mafia calabresa colaboran con la fiscal Anna Colace para desmantelar la organización criminal. Las buenas madres está basada en una historia real contada en la novela homónima de Alex Perry. Tan angustiantes como adictivos, sus 6 episodios se desarrollan en un clima opresivo de violencia que mantiene al espectador en constante tensión y comprometido emocionalmente. 

Hugo Berti

Licenciado en Comunicación Social. Docente
del seminario Análisis y crítica de series
ficcionales – UNR