El doctor Robinavitch
Por Ari Piccioni
Ficha técnica: The Pitt. Origen: Estados Unidos. Creador: R. Scott Gemmill. Actores: Noah Wyle, Tracy Ifeachor, Patrick Ball, Katherine LaNasa, Supriya Ganesh, Fiona Dourif, Taylor Dearden, Isa Briones, Gerran Howell, Shabana Azeez.
The Pitt desarrolla un drama médico centrado en un hospital público de Pittsburgh donde un equipo diverso de profesionales enfrenta un turno de quince horas en el área de trauma. A lo largo de sus episodios, la narrativa combina la intensidad de las emergencias médicas con los conflictos estructurales del sistema sanitario y las tensiones personales que atraviesan al personal.
El personaje del Dr. Michael «Robby» Robinavitch, interpretado por Noah Wyle, funciona como eje articulador de un equipo de médicos, residentes, estudiantes de medicina y personal de enfermería. Su experiencia y liderazgo contrastan con la juventud y el idealismo de las nuevas generaciones. El actor Noah Wyle formó parte del elenco de ER Emergencias, lo que refuerza su vínculo con este tipo de relatos médicos y añade una dimensión intertextual al personaje.
El guion intercala casos clínicos con momentos de intimidad emocional, permitiendo que las urgencias médicas funcionen como catalizadores de conflictos latentes. Cada episodio incorpora situaciones límite que ponen en tensión no solo la capacidad técnica del equipo, sino también su equilibrio psíquico y relacional. Esta dinámica contribuye a una construcción coral donde todas las voces participan del relato. La trama evita el uso de soluciones milagrosas o giros sentimentales innecesarios y las resoluciones suelen ser parciales o dolorosas, con una mirada realista y crítica sin caer en el dramatismo superficial.

En una ambientación hospitalaria detallada, de pasillos y salas colapsadas, The Pitt construye una atmósfera de vértigo y urgencia. Los episodios presentan casos médicos específicos que se insertan en arcos narrativos acumulativos sobre los vínculos entre los personajes y sus procesos de transformación. Esta modalidad narrativa permite que la serie avance en dos niveles simultáneos: el clínico y el emocional. La premisa temporal de narrar una hora del relato por cada hora real de duración de un capítulo intensifica la sensación de inmediatez y acompaña magistralmente el ritmo de las urgencias.
El tratamiento visual, con una cámara en movimiento cercana a los cuerpos, acentúa la tensión de las situaciones críticas. Al ritmo acelerado del montaje en las escenas de urgencia le sucede la pausa en los momentos de reflexión o ruptura emocional. Esta alternancia contribuye a una experiencia inmersiva que acompaña las oscilaciones del relato.
The Pitt aborda con sensibilidad crítica problemáticas sociales vinculadas al racismo, la desigualdad de acceso a la salud, la salud mental del personal médico y la discriminación por género. Estas temáticas no se presentan como decorado sino que se integran a la narrativa de forma orgánica, atravesando las biografías de los personajes y sus decisiones clínicas.

La dimensión coral del relato se enriquece con la participación activa de enfermeras, técnicos y personal de limpieza. Estos personajes, muchas veces relegados en otros dramas ficcionales médicos, tienen aquí un roles fundamentales tanto en el funcionamiento del hospital como en el desarrollo de los conflictos. En The Pitt la profesión médica no se idealiza, se ubica en el terreno del desgaste, la frustración y la resistencia cotidiana. Los personajes deben lidiar con la muerte, la impotencia, la falta de recursos y la presión institucional sin perder de vista la dimensión ética de su práctica.
La propuesta de The Pitt se inscribe en una tradición de dramas médicos, pero incorpora una mirada nueva sobre la infraestructura sanitaria y los vínculos de poder que la atraviesan. Su apuesta se distancia del espectáculo de la medicina para centrarse en las relaciones humanas, los límites del cuerpo y la necesidad de sostener lo común en contextos de crisis.
Lejos de clausurar los conflictos, The Pitt los amplifica para habilitar una reflexión sobre el sistema. Construye no solo un relato de urgencia médica, sino también una alegoría sobre la fragilidad de las instituciones y la persistencia de los vínculos como única forma de resistencia.


Ari Piccioni
Licenciada en Comunicación Social. Docente en Comunicación Visual Gráfica I (UNR). Amante de las series nórdicas y con zombies.